Si eres docente en Perú y estás apuntando a subir de escala en la Carrera Pública Magisterial (CPM), este artículo te cuenta todo lo que debes saber sobre el proceso de ascenso docente 2025: desde la inscripción, pasando por cuándo y cómo se rinde la Prueba Nacional, hasta qué sigue en la Etapa Descentralizada. Vamos a detallar el cronograma actualizado, los requisitos, lo que se evaluará en el examen y qué pasos dar una vez que apruebes. Empecemos pues con el primer gran bloque: el cronograma oficial.
Cronograma oficial del concurso 2025
El proceso del ascenso para docentes de Educación Básica ha tenido modificaciones importantes que conviene conocer al detalle. La Ministerio de Educación del Perú (Minedu) aprobó la Resolución Viceministerial N.º 097‑2025‑MINEDU para ajustar las fechas por motivos logísticos.
Fechas clave
Inscripción de docentes: del 15 al 28 de mayo de 2025.
Verificación y actualización de grupo de inscripción y/o escala magisterial por la DRE/UGEL: del 29 de mayo al 12 de junio de 2025.
Publicación de relación de postulantes que solicitaron verificación: 17 de junio de 2025.
Confirmación de datos por parte del postulante: del 18 al 24 de junio de 2025.
Publicación de locales de evaluación en la Etapa Nacional: 22 de septiembre de 2025.
Prueba Nacional: se realizará el 23 de noviembre de 2025.
Publicación de resultados preliminares de la Prueba Nacional: 5 de diciembre de 2025.
Presentación de reclamos: del 6 al 12 de diciembre de 2025
Resultados finales de la Prueba Nacional: 18 de diciembre de 2025.
Etapa Descentralizada (actualización de legajo, verificación de requisitos, etc.): entre diciembre 2025 y febrero 2026.
Publicación de ganadores de vacantes de ascenso: 5 de febrero de 2026. Resoluciones entre 9 y 12 de febrero de 2026. Vigencia del ascenso: 1 de marzo de 2026.
Con este cronograma ya tienes las fechas que debes marcar en tu calendario. Es clave que no se te pase porque cada etapa tiene plazos estrictos y faltar a uno implica perder la oportunidad. A continuación, pasamos a qué requisitos se exigen para poder participar.
Requisitos para postular al concurso
Para participar en el concurso de ascenso 2025 hay dos grandes ejes: la permanencia mínima en la escala magisterial y la idoneidad ética y profesional. Te lo explico para que lo tengas súper claro,
Permanencia mínima
El participante debe haber prestado servicios efectivos en la escala en la que está antes del inicio del proceso de inscripción. Compensan vacaciones y licencias con goce de remuneraciones.
Por ejemplo:
De 1.ª a 2.ª escala: mínimo 2 años
De 2.ª a 3.ª: mínimo 2 años
De 3.ª a 4.ª: mínimo 3 años
Y así sucesivamente.
Además, para zonas rurales o fronterizas puede haber reducción del tiempo exigido.
Idoneidad ética y profesional
Aquí el tema es declarar que no tienes sanciones vigentes, ni condenas por delitos graves (terrorismo, corrupción, etc.), y que tu grupo de inscripción corresponde a la plaza que ocupas o vas a ocupar.
El comité de evaluación verificará estos datos durante la Etapa Descentralizada.
Tips para cumplir sin contratiempos
Verifica con tu DRE o UGEL que tu escala magisterial esté correctamente registrada antes del plazo de inscripción.
Si hay errores en tu legajo personal (grupo de inscripción, escala, etc.), solicita la verificación. Si no lo haces podrías quedar fuera.
Guarda la constancia de inscripción una vez que completes el trámite en el aplicativo del Minedu.
Ahora que conoces los requisitos, te conviene saber qué contenido evaluará la Prueba Nacional para prepararte con tiempo.
Qué evaluarán en la Prueba Nacional
La etapa fundamental de este concurso es la Prueba Nacional: aprobarla es clave para avanzar hacia el ascenso. Aquí te detallo qué están midiendo.
Componentes del examen
El temario oficial incluye lo siguiente:
La aplicación de principios pedagógicos básicos para la construcción del aprendizaje, según los enfoques y principios vigentes en los documentos curriculares.
Comprensión de las teorías del aprendizaje actuales, y los fines y principios de la educación peruana.
Conocimientos pedagógicos relacionados con la didáctica específica de tu nivel/modalidad/área.
Conocimientos disciplinares que posibiliten el desarrollo de competencias según los documentos curriculares vigentes, de acuerdo al nivel/modalidad/área del postulante.
(Estos ítems se mencionan de forma general, tal cual los sitios de información los reportan).
Formato de la prueba
Duración máxima: 3 horas.
Total de preguntas: 60.
Cada respuesta correcta: 1.5 puntos — por lo que la puntuación máxima es 90 puntos.
No se penalizan las respuestas incorrectas.
Recomendaciones de preparación
Ubica claramente tu nivel/modalidad y especialidad para enfocar el estudio en el temario adecuado.
Según el formato, responde todas las preguntas ya que no hay penalización por error.
Divide tu tiempo entre preguntas “fáciles” al inicio y las más complejas al final.
Repasa también los documentos curriculares del Minedu: entender el enfoque es tan importante como memorizar datos.
Con todo lo anterior claro, el paso siguiente es conocer qué ocurre en la Etapa Descentralizada una vez que rindes la prueba.
Etapa Descentralizada y asignación de vacantes
Una vez que superas la Prueba Nacional, sigue la fase descentralizada: es donde se confirma tu legajo, se verifican documentos y se asignan las vacantes de ascenso.
Qué incluye esta etapa
Actualización del legajo personal ante la DRE o UGEL: verifica que tus datos estén al día.
Solicitud de informe escalafonario y acreditación de derechos (por ejemplo, bonificación por discapacidad si aplica).
Verificación del cumplimiento de requisitos, revisión de trayectoria profesional y valoración de bonificaciones.
Publicación de resultados finales: ganadores de vacantes, resoluciones de ascenso y vigencia del nuevo nivel (marzo de 2026).
Qué sucede después
Los docentes que cumplieron con todas las fases verán su resolución de ascenso con vigencia formal desde el 1 de marzo de 2026.
Esto se traduce en un salto de escala magisterial, con mejor remuneración y reconocimiento profesional.

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).