El ciclo cero: conoce el nuevo modelo de ingreso a universidades propuesto por el Congreso

El ciclo cero: conoce el nuevo modelo de ingreso a universidades propuesto por el Congreso

¿Estás pensando en postular a la universidad y te has topado con el término “ciclo cero”? Tranquilo, en este artículo te explicamos con manzanitas qué significa esta propuesta del Congreso, cómo cambiaría el ingreso a las universidades del Perú y por qué ha generado tanto roche entre expertos y autoridades.

El Congreso está promoviendo un cambio radical en la forma de postular a las universidades peruanas. Aquí te contamos todo lo que debes saber sobre el llamado “ciclo cero”: cómo funcionaría, qué cambios traería y por qué ha desatado un fuerte debate en el sector educativo.

¿Qué es el ciclo cero y por qué todos están hablando de él?

Seguramente ya lo has leído por ahí: el Congreso quiere implementar una nueva modalidad de ingreso a la universidad llamada “ciclo cero”. ¿La novedad? Este sería el único camino permitido para postular a cualquier universidad del país, ya sea pública o privada.

La propuesta fue aprobada por la Comisión de Educación y básicamente busca reemplazar los exámenes tradicionales por un semestre de preparación académica, organizado por los propios centros preuniversitarios de cada universidad. Durante esos seis meses, los postulantes se formarían en materias como razonamiento verbal, habilidades matemáticas y conocimientos sobre el Perú y su contexto geopolítico.

Al final del ciclo, se rendirían tres exámenes presenciales y si el alumno aprueba con un mínimo de 13, conseguiría una vacante universitaria.

¿Cómo funcionaría exactamente este ciclo?

Para inscribirse, los estudiantes solo tendrían que presentar su certificado de estudios secundarios y pagar un monto único equivalente al 5 % de una UIT, que en 2025 serían S/ 267.50. Nada más.

Esta modalidad, según los congresistas que la promueven, busca nivelar la cancha para los jóvenes de menos recursos, que muchas veces no pueden pagar academias o clases particulares para prepararse para un examen de admisión.

Pero, como todo en este país, la propuesta ha dividido opiniones. Veamos por qué.

¿Por qué tantas universidades y expertos están en contra?

Una de las críticas más fuertes viene de Idel Vexler, exministro de Educación, quien considera que esta medida atenta directamente contra la autonomía universitaria. Él sostiene que cada universidad debería tener la libertad de definir cómo selecciona a sus estudiantes, sin que el Congreso meta la mano.

También han expresado su desacuerdo instituciones como el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP), argumentando que esta medida sería incluso inconstitucional.

Y no solo el sector público está incómodo. Desde las universidades privadas también han salido a decir que esto no va a funcionar. Por ejemplo, el rector de la Universidad Cayetano Heredia criticó que los congresistas no entienden cómo funciona realmente el sistema educativo superior y que este ciclo no podría reemplazar programas como Beca 18 o el bachillerato internacional.

¿Cuáles serían los impactos reales si se aprueba?

Si el proyecto se aprueba en el Pleno del Congreso, muchas universidades —sobre todo las públicas— se verían obligadas a destinar recursos para organizar estos ciclos, capacitar docentes y evaluar a miles de postulantes, lo que podría generar más problemas que soluciones.

Además, eliminar otras formas de ingreso podría cerrar oportunidades para quienes ya vienen preparándose por otras vías o quieren aplicar a programas específicos.


¿Es el ciclo cero una solución o un nuevo obstáculo?

Este proyecto podría cambiar radicalmente la manera en que miles de jóvenes acceden a una carrera profesional. Si estás evaluando tus opciones para postular a la universidad, te invitamos a leer también nuestro artículo sobre las carreras con mayor demanda laboral en Perú, para que tomes una decisión informada y con futuro.