La decisión del gobierno de Donald Trump de impedir que Harvard reciba estudiantes extranjeros ha encendido las alarmas entre los jóvenes peruanos que actualmente estudian o planeaban postular a esta prestigiosa universidad. Más de 30 compatriotas están directamente afectados. En este artículo te contamos qué ha pasado exactamente, por qué esta medida sacude a toda la comunidad internacional en Harvard, cuál es la situación de los alumnos peruanos, cómo se ha pronunciado la universidad y qué se espera que ocurra.
Un bloqueo sorpresivo desde la Casa Blanca
La Universidad de Harvard, uno de los centros académicos más reconocidos del mundo, está atravesando una tormenta política de grandes proporciones. Todo se debe a una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, quien ha retirado a la institución la autorización para inscribir a estudiantes internacionales bajo el programa SEVP (Student and Exchange Visitor Program).
Esta decisión fue comunicada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), alegando supuestas irregularidades y la “creación de un ambiente inseguro” en el campus. Entre los motivos que se esgrimieron —sin pruebas sólidas— se incluye una supuesta simpatía con “grupos proterroristas”.
Pero el contexto político deja entrever que esta movida sería parte de una serie de tensiones entre el gobierno federal y Harvard, relacionadas con temas como la libertad académica, políticas de inclusión y recientes enfrentamientos ideológicos.
Este panorama sombrío da paso a una preocupación mayor: ¿qué pasará con los miles de estudiantes internacionales que forman parte del alma de Harvard?
La comunidad peruana en Harvard: una presencia fuerte que ahora se ve amenazada
Actualmente, más de 6.800 estudiantes internacionales cursan estudios en Harvard, representando cerca del 27% del alumnado total. Dentro de este grupo hay 39 estudiantes peruanos registrados en el ciclo académico 2024-2025. La cifra no es menor y ha crecido con fuerza en los últimos años, demostrando el talento y esfuerzo que existe en el Perú.
Estos estudiantes, muchos de ellos beneficiarios de becas como la Beca Generación del Bicentenario otorgada por Pronabec, se encuentran ahora en un limbo. Si Harvard no puede patrocinar sus visas, deberán transferirse a otras universidades en EE.UU. o retornar al Perú, con la consiguiente interrupción de sus estudios y proyectos de vida.
Este golpe llega justo cuando los peruanos habían ganado más visibilidad y liderazgo dentro del campus.
Un hito cultural y académico peruano que contrasta con el golpe político
En abril de este año, Harvard fue escenario de un evento histórico: la primera edición de la Peru Conference at Harvard, organizada por más de 20 estudiantes peruanos. El foro reunió a personalidades como el expresidente Francisco Sagasti, la atleta Gladys Tejeda y la exministra Claudia Cooper. Se debatieron temas como democracia, infraestructura y el desarrollo del talento peruano en el mundo.
La organización estuvo a cargo de colectivos como la Asociación de Estudiantes Peruanos en Harvard (HAPS) y el Peruvian Caucus de la Escuela de Gobierno Kennedy. Este tipo de eventos refuerza la relevancia y el aporte de la comunidad peruana en una universidad como Harvard.
Paradójicamente, justo en el momento en que el Perú ganaba más terreno en la escena académica global, llega esta noticia que amenaza con apagar esos avances.
¿Qué está haciendo Harvard para defender a sus estudiantes?
La respuesta de Harvard no se hizo esperar. A través de un comunicado oficial, la universidad expresó su desacuerdo con la medida, defendiendo el valor de su comunidad internacional y asegurando que tomará todas las acciones necesarias para proteger a sus alumnos.
Además, ha habilitado canales de información y apoyo para los estudiantes afectados y se espera que presente una demanda legal contra el gobierno estadounidense, como ya lo ha hecho en otras ocasiones frente a políticas migratorias restrictivas.
La incertidumbre reina entre los jóvenes peruanos que cursan maestrías o doctorados y que ven peligrar años de esfuerzo académico. La preocupación ha alcanzado incluso al entorno educativo y familiar en el Perú.
¿Y ahora qué? Una comunidad alerta y una decisión que puede cambiar
Lo cierto es que esta medida todavía puede revertirse si los tribunales fallan a favor de Harvard o si se produce presión diplomática internacional. Mientras tanto, los peruanos en Harvard se mantienen expectantes, buscando opciones y alternativas.
El caso ha encendido el debate sobre los derechos de los estudiantes internacionales y ha generado un llamado a la reflexión sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en las universidades más influyentes del mundo.

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).