universidades peruanas que lideraron la producción científica en 2024

Las universidades peruanas que lideraron la producción científica en 2024

La producción científica es un pilar clave para el desarrollo académico y social del Perú. Este año, varias universidades nacionales y privadas lograron destacar por su aporte en publicaciones indexadas en bases de datos internacionales como Web of Science (WoS) y Scopus. Liderando este ranking, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) reafirmó su posición como la institución con mayor impacto académico en el país.

¿Qué universidades destacan en la producción científica?

En 2024, las universidades peruanas con mayor cantidad de publicaciones científicas en WoS fueron:

  1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): Con 385 publicaciones, esta casa de estudios se mantuvo en el primer lugar por segundo año consecutivo, destacando tanto por cantidad como por impacto académico.
  2. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): Ocupó el segundo puesto con 365 publicaciones, consolidándose como un referente en investigación biomédica y científica.
  3. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Registró 314 publicaciones, siendo una de las principales instituciones privadas en producción académica.
  4. Universidad Científica del Sur: Con 266 publicaciones, mostró un crecimiento sostenido en investigación aplicada.
  5. Universidad San Ignacio de Loyola (USIL): Cerró el top 5 con 197 documentos.

Las universidades Nacional Agraria La Molina (138 publicaciones), Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA), César Vallejo (UCV), Continental (UC) y Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) también figuran entre las diez principales instituciones investigadoras.

Coherencia entre calidad, cantidad y tamaño institucional

Según Percy Mayta-Tristán, investigador de la Universidad Científica del Sur, las universidades que lideran la producción científica destacan por mantener un equilibrio entre la calidad y cantidad de publicaciones, ajustado al tamaño de cada institución. Esto es relevante, ya que algunas casas de estudio, como la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), lograron sobresalir con 67 publicaciones en WoS a pesar de tener un tamaño institucional más pequeño.

Mayta-Tristán explicó que el análisis también consideró el número de estudiantes como indicador del tamaño institucional, un enfoque que favorece una evaluación más justa entre universidades públicas y privadas.

¿Qué implica este panorama para la educación superior en el Perú?

El crecimiento de la producción científica en universidades peruanas refleja un compromiso creciente con la investigación y la innovación. Sin embargo, aún existen retos para que instituciones de mayor tamaño institucional aprovechen plenamente su capacidad investigadora. Esto se convierte en una oportunidad para potenciar alianzas estratégicas, incentivar la formación de nuevos investigadores y fortalecer el acceso a recursos internacionales.

Acerca de Web os Science

Web of Science es una plataforma de la empresa Clarivate Analytics formada por una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento. Proporciona información bibliográfica, permite evaluar, analizar el rendimiento y la calidad científica de la investigación. Y todo a través de una única interfaz de consulta, de forma individual o a varias bases simultáneamente. La licencia nacional de Web Of Science (WoS) es gestionada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Web os Science
Historia de Web os Science

Si te interesa explorar más sobre cómo las universidades peruanas están revolucionando el panorama educativo, te invitamos a leer nuestro artículo sobre las tendencias académicas para 2025 que publicaremos el 1 de enero. ¡No te lo pierdas!