El 19 de marzo de 2025, el Congreso de la República dio luz verde a la creación de 20 nuevas universidades públicas en diversas regiones del país. Esta iniciativa busca cerrar las brechas educativas y ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes peruanos sin necesidad de migrar a otras ciudades.
Listado de 20 nuevas Universidades aprobadas
A continuación, te presentamos las nuevas casas de estudio y las carreras que ofrecerán:
Amazonas – Universidad Nacional Tecnológica de Utcubamba
- Carreras: Medicina Humana, Enfermería, Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola, Agronomía, Zootecnia.
Apurímac – Universidad Nacional de Chincheros
- Carreras: Arquitectura, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Ingeniería Agropecuaria, Medicina Humana, Enfermería, Gestión Empresarial, Ciencias de la Educación.
Arequipa – Universidad Nacional Autónoma de Camaná
- Carreras: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Pesquera, Ingeniería de Minas y Metalurgia, Administración de Empresas, Ciencias Contables, Educación, Enfermería.
Ayacucho – Universidad Nacional Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas Coracora (UNABIP)
- Carreras: Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Ingeniería Zootecnia, Derecho y Ciencias Políticas, Enfermería, Sociología, Economía, Medicina Humana, Medicina Veterinaria, Turismo y Administración.
Cusco – Universidad Nacional de Chumbivilcas
- Carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Económica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Minas, Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Zootecnia, Medicina Veterinaria.
Huancavelica – Universidad Nacional Tecnológica Nuevo Occoro
- Carreras: Ingeniería Informática, Ingeniería Zootécnica en Camélidos, Ingeniería Agroalimentaria, Educación, Ingeniería de Minas, Ingeniería Ambiental, Enfermería.
Ica – Universidad Nacional de Nasca (UNASCA)
- Carreras: Ingeniería Química, Ingeniería de Minas, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Industrial, Administración, Contabilidad, Negocios Internacionales, Turismo.
Junín – Universidad Nacional de Jauja
- Carreras: Ingeniería Civil, Medicina Humana, Obstetricia, Ingeniería de Recursos Hídricos, Ingeniería Ambiental, Economía, Turismo, Derecho, Medicina Veterinaria.
Junín – Universidad Nacional Intercultural de Pangoa (UNIP)
- Carreras: Pedagogía Intercultural, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Germoplasma Andino y Amazónico, Ciencias Biológicas, Medicina Tropical, Contabilidad, Turismo.
Lambayeque – Universidad Nacional Autónoma de Chiclayo
- Carreras: Medicina Humana, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Seguridad Industrial, Ingeniería de Sistemas, Derecho y Ciencias Políticas.
Lambayeque – Universidad Nacional Autónoma de Olmos
- Carreras: Administración, Agronomía, Contabilidad, Enfermería, Industrias Alimentarias, Ingeniería Civil, Medicina Humana, Negocios Internacionales.
La Libertad – Universidad Nacional Tecnológica La Esperanza
- Carreras: Administración de Empresas, Arquitectura, Contabilidad, Educación, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Alimentaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistemas.
Lima – Universidad Nacional Científica y Tecnológica del Ejército Peruano (UNCITEP)
- Carreras: Medicina Humana, Ingeniería Administrativa, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería de Software, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica.
Moquegua – Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova de Moquegua
- Carreras: Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas y Metalurgia, Ingeniería Geológica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Odontología, Contabilidad.
Puno – Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS)
- Carreras: Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas, Ingeniería de Recursos Energéticos, Lenguas Traducción e Interpretación, Ciencias Políticas y Gestión Pública.
Puno – Universidad Nacional Chiriguana de Huancané
- Carreras: Ingeniería de Minas, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Economía, Ciencias Políticas.
Puno – Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY)
- Carreras: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Textil, Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas, Economía, Enfermería, Medicina Humana, Odontología, Psicología.
Puno – Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV)
- Carreras: Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería en Artesanía Industrial, Economía, Enfermería, Psicología.
San Martín – Universidad Nacional Tecnológica del Alto Mayo
- Carreras: Agronomía, Turismo, Investigación Genética, Educación, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería Mecatrónica, Medicina Humana, Ingeniería Civil.
Ucayali – Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad de Ucayali
- Carreras: Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Ambiental, Administración de Empresas, Contabilidad, Odontología, Ingeniería Pesquera, Medicina Humana, Ingeniería Petrolera.
Próximos pasos para la implementación
El Ministerio de Educación (Minedu) tiene un plazo máximo de 60 días para conformar las comisiones organizadoras de estas universidades. Estas comisiones estarán integradas por tres profesores de reconocido prestigio académico, tal como lo establece la Ley Universitaria N° 30220.
Estas nuevas universidades contarán con autonomía académica, administrativa, económica y financiera, y estarán dedicadas a la investigación científica y tecnológica, la formación profesional y la difusión cultural, conforme a la Ley Universitaria y la Ley General de Educación.
Reacciones y debates en torno a la creación de nuevas universidades
La aprobación de estas 20 nuevas universidades ha generado diversas opiniones. Por un lado, se destaca la oportunidad de descentralizar la educación superior y brindar mayores oportunidades a los jóvenes de provincias. Por otro lado, algunos especialistas expresan preocupación sobre la viabilidad financiera y la calidad educativa que estas instituciones puedan ofrecer.
Es fundamental que, en este proceso de expansión educativa, se asegure una planificación adecuada y se garantice la calidad en la formación profesional, para que estas.
Te puede interesar

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).