Este 30 de marzo se llevó a cabo el Examen General de Admisión 2025 en la Universidad Nacional de Piura (UNP) y los resultados no han pasado desapercibidos. Más allá de los nombres de los ingresantes, lo que ha generado polémica son los bajos puntajes con los que se accedió a varias carreras, lo que ha despertado cuestionamientos tanto al nivel académico de la Educación Básica Regular (EBR) como al grado de exigencia de la universidad pública piurana.
A continuación, desglosamos los puntajes más llamativos, las carreras implicadas, las posibles causas del problema y qué dice esto sobre el estado actual de la educación en el país.
Postulantes que ingresan a la UNP con menos de 100 puntos
Los resultados oficiales publicados por la propia UNP han puesto en evidencia casos realmente preocupantes. En facultades como Estadística, Física y Agrícola, los puntajes mínimos con los que se logró una vacante han sido extremadamente bajos.
📌 Facultad de Estadística: un postulante ingresó con apenas 52.15 puntos.
📌 Ingeniería Agrícola: vacante lograda con 94 puntos.
📌 Facultad de Física: ingreso con 66 puntos.
Incluso en carreras de alta demanda como Medicina Humana, el puntaje más alto apenas alcanzó los 349 puntos, mientras que el mínimo fue de 279. En otras facultades, los puntajes se movieron en un rango de 250 a 320 puntos, lo que ha encendido las alarmas entre docentes, especialistas y ciudadanos piuranos.
Entonces, ¿a qué se deben estos resultados tan bajos?
¿Falla de la secundaria o falta de exigencia universitaria?
El bajo rendimiento en el examen ha reavivado el debate sobre la preparación que reciben los estudiantes durante la secundaria. Muchos expertos coinciden en que hay una desconexión profunda entre la EBR y el nivel que se requiere en la educación superior.
Por otro lado, también se cuestiona si la propia universidad está bajando su exigencia en los exámenes de admisión para cubrir plazas o mantener su nivel de matrícula. Permitir el ingreso con tan solo 52 puntos, para muchos, evidencia una falta de filtro académico real.
No podemos dejar de lado el rol de los padres, quienes muchas veces se desentienden del proceso educativo de sus hijos durante el colegio, dejando que lleguen mal preparados al momento de postular a una universidad pública.
5 mil postulantes y mil vacantes
En esta edición del examen, se ofertaron 1,023 vacantes distribuidas en 35 carreras profesionales, agrupadas en 14 facultades. A este proceso se presentaron 5,819 postulantes, por lo que la alta demanda no justifica necesariamente el bajo puntaje mínimo requerido en algunas facultades.
El problema, al parecer, no radica en la cantidad de postulantes, sino en el nivel académico con el que llegan y en los criterios de admisión de la universidad.
¿Y ahora qué sigue para la educación en Piura?
La situación de la UNP pone sobre la mesa una discusión urgente: ¿qué tipo de educación queremos ofrecer a nuestros jóvenes? ¿Estamos preparando estudiantes para enfrentar el mundo laboral o simplemente llenando plazas en las universidades?
Te puede interesar
Este panorama debería servir como punto de partida para una reforma más profunda tanto en la educación escolar como en los procesos de admisión.

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).