El Congreso ha aprobado un dictamen que podría cambiar radicalmente el ingreso a las universidades del país. Se trata del Ciclo Cero, una nueva modalidad que propone un semestre académico obligatorio como paso previo al acceso universitario. En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo funcionaría y qué evaluaciones tendrías que rendir.
Conociendo el Ciclo Cero
El Ciclo Cero es un semestre académico obligatorio que deberán llevar todos los postulantes a una universidad en el Perú. Será dictado por los centros preuniversitarios de cada institución, tanto pública como privada. La idea es que, antes de acceder a una vacante universitaria, los estudiantes reciban una base académica común en materias clave, independientemente de su preparación previa.
Esta propuesta se plantea como un mecanismo de nivelación que busca reducir las brechas educativas entre jóvenes de distintas realidades sociales.
¿Cómo funcionaría el Ciclo Cero?
Duración: Tendrá una duración equivalente a un semestre académico. Las universidades deberán organizar dos ciclos cero ordinarios por año.

Materias incluidas: Los postulantes llevarán cursos generales y también materias específicas, de acuerdo a la carrera elegida. Algunos de los cursos principales son:
Habilidades y pensamiento científico
Razonamiento verbal y matemático
Historia
Filosofía
Geopolítica
Realidad nacional
Cursos especializados según el área de postulación (ciencias, salud, sociales, etc.)
Requisitos para inscribirse:
Certificado de estudios secundarios
Pago único equivalente al 5 % de una UIT (S/ 267.50 en 2025)
Evaluación: Durante el ciclo, los estudiantes rendirán tres evaluaciones presenciales por curso. Para acceder a una vacante universitaria deberán obtener un promedio ponderado mínimo de 13.
¿Qué exámenes deberías rendir?

Los exámenes que forman parte del Ciclo Cero están alineados con las materias vistas durante el semestre. Las principales áreas de evaluación serán:
Habilidades y pensamiento científico: comprensión lógica y fundamentos básicos del pensamiento crítico.
Razonamiento verbal y matemático: comprensión lectora, análisis verbal y resolución de problemas numéricos.
Cursos especializados: en función de la carrera, se incluirán asignaturas como biología, química y física para áreas de salud o ingeniería, o historia crítica, filosofía y geopolítica para carreras en humanidades y ciencias sociales.
Estos exámenes serán clave para asegurar una vacante, ya que el acceso dependerá exclusivamente del desempeño académico durante el ciclo.
¿Qué beneficios ofrecería el Ciclo Cero?
Nivelación académica: todos los postulantes recibirán una formación base antes de ingresar a la universidad.
Acceso más igualitario: busca reducir la desigualdad educativa entre estudiantes de distintas regiones o condiciones económicas.
Recursos reinvertidos: el pago por inscripción será destinado a mejorar infraestructura, pagar a docentes y adquirir materiales educativos.
¿Y las críticas?
Aunque esta propuesta busca democratizar el acceso a la educación superior, no ha estado libre de polémica. Diversas universidades como la PUCP, la Universidad del Pacífico, la Cayetano Heredia y la Universidad de Lima, agrupadas en el Consorcio de Universidades, han manifestado su rechazo. Argumentan que la medida vulnera la autonomía universitaria y que no toma en cuenta la diversidad y especialización de cada institución.
Además, sectores como el Consejo Nacional de Educación y la AUNAP también han señalado que esta reforma podría traer más problemas que soluciones, especialmente para las universidades públicas que no tendrían los recursos para implementarla adecuadamente.
¿Qué pasará ahora?
El dictamen ya fue aprobado en la Comisión de Educación del Congreso, y su siguiente etapa será el debate en el Pleno. Mientras tanto, el país entero sigue discutiendo si este modelo representa una verdadera solución o un nuevo obstáculo en el camino a la universidad.
¿Te interesa saber más sobre el contexto de esta propuesta? Entonces no te pierdas estos artículos relacionados:

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).