En los últimos tiempos, las universidades peruanas han enfrentado serios desafíos para mantener la integridad de sus procesos de admisión. Casos recientes en instituciones como la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) evidencian la persistencia de intentos de fraude que buscan vulnerar la transparencia y equidad en el acceso a la educación superior.
Estrategias fraudulentas detectadas en exámenes de admisión
Durante el examen de admisión Fase II-2025 de la UNJBG, realizado el 16 de marzo, se intervino a tres postulantes que portaban dispositivos electrónicos ocultos en su vestimenta, presumiblemente para recibir respuestas durante la evaluación. Los implicados, dos jóvenes de 18 años y una menor de 17, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para las investigaciones del caso.
Por su parte, la UNPRG enfrentó una situación similar el 23 de marzo, cuando 12 postulantes fueron detenidos por suplantación de identidad y uso de tecnología prohibida. La mayoría de los involucrados aspiraban a carreras de alta demanda como Medicina Humana y Enfermería. Estos hechos subrayan la sofisticación y diversidad de las tácticas empleadas para intentar burlar los controles académicos.
Medidas implementadas por las universidades para garantizar la transparencia
Ante estos desafíos, las universidades han reforzado sus protocolos de seguridad. La UNPRG, por ejemplo, implementó controles estrictos que incluyen la toma de huellas dactilares durante la inscripción, verificación con el carné de postulante y revisiones minuciosas en los accesos al campus. Estas acciones, apoyadas por la Policía Nacional del Perú y equipos de seguridad privada, buscan asegurar la validez y equidad del proceso de admisión.
Consecuencias legales y académicas para los infractores
Los postulantes que incurren en fraudes enfrentan serias repercusiones legales y académicas. En el caso de la UNJBG, los dos varones detenidos fueron acusados del presunto delito de falsedad genérica, mientras que la menor quedó bajo custodia policial. Estas acciones legales resaltan el compromiso de las instituciones y autoridades para sancionar y prevenir conductas deshonestas en el ámbito educativo.
Un llamado a la integridad y ética en los procesos de admisión
Es fundamental que los postulantes y sus familias comprendan la importancia de la honestidad en los procesos de admisión. Las universidades, al detectar y sancionar estos fraudes, no solo protegen la calidad educativa, sino que también promueven valores esenciales como la integridad y la equidad. Solo a través de un compromiso conjunto se podrá garantizar que el acceso a la educación superior en el Perú se base en el mérito y la transparencia.
Para conocer más sobre cómo operan los suplantadores en los exámenes de admisión y las medidas que se están tomando para combatir estas prácticas, puedes ver el siguiente video de TVPerú :
Te puede interesar

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).