La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) acaba de revelar su Ranking Universitario correspondiente al IV Informe Bienal 2021‑2022, con miras a ofrecer una visión más clara y transparente de la situación universitaria en el Perú. En esta nota analizamos qué instituciones lideran en el sector público y privado, cómo influye la nueva normativa en este reporte y los retos que aún quedan pendientes, especialmente en posgrados. También abordaremos algunas cifras alarmantes del acceso al cuarto nivel educativo y sus implicancias.
Las 5 universidades públicas mejor posicionadas
En su ranking de 39 universidades públicas, Sunedu ubicó a las siguientes cinco como las más destacadas:
Estas instituciones lideran en aspectos como producción académica, reconocimiento regional, calidad docente e infraestructura, según los indicadores usados por Sunedu.
Al culminar este panorama público, nos adentramos ahora en el ámbito privado, donde la competencia también es fuerte.
Las 5 universidades privadas que lideran el ranking
Entre 43 universidades privadas evaluadas, las cinco primeras según Sunedu son:
Universidad Científica del Sur
Un dato que resalta: la Universidad César Vallejo (UCV) alcanzó el puesto número 7, superando a instituciones como la Universidad de Lima y la Universidad Privada del Norte (ubicadas en los puestos 10 y 11, respectivamente).
Ahora, más allá de las posiciones universitarias, hay otro aspecto que tiende a quedar opacado pero que es crítico: el acceso real a los posgrados en el país.
¿Y el acceso a los posgrados?
Un hallazgo alarmante del informe del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) es que menos del 1 % de jóvenes peruanos accedió a estudios de posgrado entre 2014 y 2024.
Según Ada Kanashiro, directora de la Escuela de Posgrado de UCAL, esta baja expansión en la formación de cuarto nivel frena el desarrollo profesional, la innovación y la competitividad del país.
Las razones señaladas incluyen financiamiento limitado, becas insuficientes para posgrados y un fuerte enfoque del Estado (a través de programas como Pronabec) hacia la educación de pregrado.
Este déficit no solo restringe aspiraciones individuales, sino que impacta en las capacidades tecnológicas, la adaptabilidad del capital humano y la calidad del empleo juvenil, ya que muchas empresas demandan perfiles con competencias especializadas que se adquieren en posgrados.
¿Qué metodología emplea Sunedu para este ranking?
El informe se elabora por la SUNEDU a partir de datos administrativos proporcionados por las universidades, así como información obtenida de entidades públicas o de portales institucionales, tanto estatales como privados.
Sunedu aclara que el período de análisis (2021‑2022) coincide con la entrada en vigencia de la Ley N.° 31520, la cual restablece la autonomía universitaria y modifica la Ley Universitaria previa (30220).
La idea central del ranking es “representar de manera ordenada la realidad universitaria desde una perspectiva transparente”, mediante indicadores descriptivos y tendencias observadas entre las casas de estudio.
Este contexto normativo es clave porque puede influir en inversiones, procesos de acreditación y gobernanza institucional, y por tanto repercutir en el desempeño que cada universidad pueda mostrar en estos informes.
Como puente hacia lo siguiente: después de conocer el enfoque metodológico, veamos cuáles son las universidades que destacaron según este ranking.
Consulta el informe completo aquí

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).