Las universidades más reconocidas del país acaban de pronunciarse en contra del nuevo modelo de ingreso propuesto por el Congreso. ¿Qué dicen exactamente y por qué esta medida genera tanta preocupación? Aquí te lo contamos.
Consorcio de Universidades rechaza de forma tajante el ‘ciclo cero’
Un día después de que la Comisión de Educación del Congreso aprobara el polémico dictamen que establece el ‘ciclo cero’ como única vía de ingreso a las universidades peruanas, el Consorcio de Universidades —integrado por la PUCP, la Universidad del Pacífico, la Cayetano Heredia y la Universidad de Lima— emitió un pronunciamiento oficial donde expresa su firme oposición.
En el comunicado, los rectores de estas casas de estudio señalaron que esta medida representa una «grave afectación a la autonomía universitaria», derecho que está amparado por el artículo 18 de la Constitución Política del Perú y por la propia Ley Universitaria.
👉 ¿No sabes aún qué es el ciclo cero? Revisa aquí nuestro artículo anterior sobre el nuevo modelo de ingreso propuesto por el Congreso.
¿Qué dicen exactamente las universidades?
Según el pronunciamiento del Consorcio, el dictamen aprobado por el Congreso “vulnera la autonomía académica, normativa, administrativa, económica y de gobierno” que tienen las universidades para definir sus procesos de admisión, planes de estudio y criterios de selección.
Cada universidad tiene su propio enfoque formativo, y este tipo de imposiciones legislativas desconoce la diversidad del sistema universitario nacional.
Las universidades firmantes recalcaron que no están en contra de mejorar el acceso a la educación, pero remarcan que ese objetivo debe alcanzarse respetando la independencia de cada institución.
Al mismo tiempo, los rectores manifestaron su disposición al diálogo con el Congreso y demás entidades del Estado, con el fin de construir soluciones conjuntas que no perjudiquen la calidad educativa.
¿Qué universidades están detrás del comunicado?
Este contundente pronunciamiento fue respaldado por los siguientes rectores:
Julio del Valle Ballón, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Martha Chávez Passano, rectora de la Universidad del Pacífico (UP)
Enrique Castañeda Saldaña, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
Patricia Stuart Alvarado, rectora de la Universidad de Lima (UL)
Ellos recordaron que la autonomía universitaria no es un “privilegio de élite”, sino una garantía legal para ofrecer una formación plural, de calidad y acorde a los desafíos del país.
El debate crece: entre inclusión y autonomía
Mientras los congresistas impulsores del dictamen defienden el ‘ciclo cero’ como una forma de nivelar oportunidades para los jóvenes de menos recursos, sectores académicos y técnicos sostienen que este modelo podría terminar generando el efecto contrario: limitar la flexibilidad de las universidades, exigirles recursos que no tienen y bajar la vara académica.
Críticos como Idel Vexler, exministro de Educación, ya han advertido que este dictamen representa un retroceso. A ellos se suman también el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP), que consideran la medida “ilegal e inapropiada”.
¿Qué pasará ahora con el ciclo cero?
El dictamen ahora se encamina hacia el debate en el Pleno del Congreso. Mientras tanto, las voces a favor y en contra siguen aumentando y es muy probable que en los próximos días se intensifiquen las presiones para que esta reforma sea corregida o archivada.
Si te interesa saber cómo esta propuesta puede afectar tu ingreso a la universidad, no te pierdas nuestra nota sobre cómo funcionaría el ciclo cero y qué exámenes deberías rendir.

Periodista especializado en educación y temas de actualidad. Redactor a tiempo parcial en diversos medios. Licenciado en Periodismo Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).